jueves, 16 de junio de 2011

MAS CRISIS QUE OPORTUNIDAD

  1. Prevenir nuevas muertes. La primera fase planteada por el presidente Santos en su alocución del 7 de diciembre consistía en la atención humanitaria. “Salvar vidas y a dar albergue y comida a las cerca de 330 mil familias que hoy lo están requiriendo”, un propósito que el gobierno ha cumplido en una buena medida. Segun el programa presidencial Colombia Humanitaria, el 78 por ciento de la población reportada como damnificada ha recibido ayudas humanitaras. Sin embargo, el gobierno no ha podido evitar más muertes, ni heridos. Segun el Director de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior, Carlos Iván Márquez, tan solo en las primeras dos semanas de abril, el invierno fue el responsable de 49 muertos, 20 heridos, 11 desaparecidos, 19.278 personas afectadas y 3.969 familias damnificadas por accidentes de tránsito. Esto, además de las 11 personas que murieron por un alud en Florián, Santander la semana pasada.
  2. Reparación de vías. La segunda fase de la estrategia que anunció Santos para enfrentar la emergencia invernal, comprende una “fase de rehabilitación para reparar las vías, escuelas, redes eléctricas y demás obras de infraestructura que puedan recuperarse”.
    Sin embargo, hay más de 30 vías colapsadas debido a derrumbes, según la  Policia. Esto, sumado al período de vacaciones de Semana Santa, ha generado trancones en gran parte del país. Por ejemplo, los deslizamientos de tierra en el oriente antioqueño tienen al municipio de El Peñol prácticamente incomunicado con el resto del departamento y a varios conductores atrapados en la carretera.
    Aunque el Ministro de Transporte, German Cordoba, dijo que hay 3.300 funcionarios y maquinaria del Estado para atender emergencias, parece que no es suficiente, pues gran parte de las carreteras del país  estan total o parcialmente cerradas.
    En particular, varias carreteras en la zona andina tienen problemas.
  3. Transparencia de la ayuda humanitaria. Santos hizo énfasis en el manejo que se le darían a los recursos reunidos para atender la emergencia. “Los aportes recibidos –y los que sigan llegando– serán manejados con toda eficiencia y transparencia, ¡que no quepa la menor duda!”, dijo en su discurso. Pero ese no ha sido siempre el caso.
    Las regiones han tenido problemas para entregar las ayudas humanitarias y desde enero han aparecido denuncias de malos manejos al entregarlas en varios municipios del país. En Atlántico, por ejemplo, varios se quejaron de que las ayudas no eran repartidas a quienes las necesitaran, sino que eran entregadas a las alcaldías municipales y allí eran usadas para pagar favores políticos o eran entregadas sólo a simpatizantes de ciertos sectores políticos. Aunque en ese entonces el alcalde de Suán, uno de los municipios afectados por el invierno se defendió diciendo que eran comentarios malintencionados y que de toda la operación se encargaban los funcionarios de Bienestar Familiar y Acción Social, el alcalde de otro municipio, Campo de la Cruz, aceptó que había personas que se aprovechaban de las ayudas a causa del desorden.
    Las denuncias han continuado hasta la semana pasada cuando Noticias Uno revelo que en Ortega, Tolima, las personas que habitan más cerca al río, y son los más afectados, no han recibido las ayudas que, en cambio, le han llegado a candidatos al concejo municipal y a miembros del Comité encargado de determinar a dónde van los auxilios.
    En las regiones, además, las ayudas tienen problemas para ejecutarse. Ya se han ejecutado 2 billones de los 5,4 que tienen disponibles, sin embargo, son los alcaldes y los gobernadores los encargados de ejecutar ese presupuesto. Pero tanto alcaldes como gobernadores se han demorado en ejecutar el presupuesto, pues temen meterse en problemas con la Contraloría o la Procuraduría por contratar directamente, a pesar de que uno de los decretos de emergencia se los permite.
    De este modo, sólo en el Chocó se ha ejecutado todo el presupuesto enviado para lidiar con la emergencia invernal. En otros departamentos el porcentaje de presupuesto ejecutado se acerca al 40%.
  4. La mayor ambición (en el congelador). La Fase III planteada inicialmente por Santos era la de reconstrucción y esta aún no ha arrancado. “La tercera fase –que será la más grande y ambiciosa de todas– será la de reconstrucción, que implica levantar de nuevo todo aquello que esté destruido o inservible”, dijo el presidente en su alocución.
    El Fondo de Adaptacion, que estará a cargo de esta tarea, ya tiene una Gerente, Cecilia Álvarez-Correa y un Presidente de la Junta Directiva, Jorge Londoño Saldarriaga. Pero ni ellos, ni ninguno de los futuros empleados del Fondo han podido ser nombrados o contratados oficialmente. Después de que la Corte Constitucional declarara inexequible la segunda emergencia por la ola invernal, se cayo también la adición presupuestal que el Gobierno había decretado bajo esa segunda declaratoria de emergencia y el Fondo se quedó sin una buena porción de dinero necesario para funcionar.
    Así, una de las principales herramientas que designó el Gobierno “para convertir la crisis de la emergencia invernal en una oportunidad” sigue sin poder entrar a trabajar de lleno cuatro meses después de su creación. Y con la caída del decreto que permitía vender parte de Ecopetrol, por ahora nadie está hablando de la reconstrucción a más largo plazo, que implica, por ejemplo, trasladar pueblos enteros. Aunque hay otras 'joyas' que se podrían vender, como Isagén, esas posibilidad por ahora no han sido mencionadas.
    Juan Manuel Santos también había presentado un proyecto para reformar la institucionalidad para atender el desastre: modificar las funciones y la composición de las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, por ejemplo, para hacerlas “más eficientes y compatibles con la misión para la cual fueron creadas”. Sin embargo, con la decisión de la Corte de tumbar la segunda emergencia invernal, esa reforma también se cayó.
    Entonces por ahora, el gobierno sigue concentrado en paliar la emergencia. Y Santos, aún no ha logrado acercar su sueño al de Roosevelt.



DETECCION DEL FENOMENO DE LA NIÑA

El Programa Mundial de Investigación Climática de la OMM a través del Programa de Océanos Tropicales y la atmósfera mundial, monitorea el Océano Pacifico Tropical utilizando Boyas fijas, Boyas a la deriva, Mareógrafos , Batí termógrafos y Satélites, los cuales generan información para conocer las condiciones actuales de este, y alimentar los modelos para la predicción del futuro comportamiento y características de la niña.


Consecuencias de La Niña al clima global
*En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El Niño.
*En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.
*En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.
*En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe.
*En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias.
Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones normales en las temperaturas de la superficie del mar, que han existido desde hace millares de años y que continuarán existiendo, sin que el hombre puede interferir.



FASES POR LAS QUE PASA EL FENOMENO DE LA NIÑA

Este fenómeno que aparece por primera vez en la literatura científica a finales de 1989, se divide en cuatro fases:
1. El Preludio al fenómeno La Niña: Es la terminación del fenómeno El Niño (Oscilación del Sur)
2. El Inicio del fenómeno La Niña que se caracteriza por:
a) Un fortalecimiento de los vientos alisios que se encuentran en la zona de convergencia intertropical, asi como un desplazamiento más temprano de esta hacia el norte de sus posición habitual.
b)Aumento de la convención en el océano pacifico, al oeste del meridiano de 180°, donde la temperatura del agua superficial del océano sube temperatura habitual (28 y 29°C).
3. El Desarrollo del Fenómeno se identifica por:
a)Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, ocasionando que las aguas cálidas proveniente de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América.
b)Una ampliación de los afloramientos marinos, que se producen como consecuencias de la intensificación de los vientos alisios.
c)El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del pacifico tropical oriental y central.
d)Una mayor cercanía de la termoclina( región donde hay un rápido descenso en la temperatura)a las superficie del mar en el pacifico tropical, lo que favorece la permanencia de especies marinas que encuentran sus alimentos durante periodo largos.
4. La Maduración.- es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos alisios ha regresado a su estado normal.



Duración y frecuencia con que aparece el fenómeno de La Niña
El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte.
El fenómeno la Niña es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno.
Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se disipa a mediados del año siguiente.
Este fenómeno se presenta con menos frecuencia que el niño y se dice que ocurre por periodo de 3 a 7 años.



viernes, 13 de mayo de 2011

FENOMENO LA NIÑA


Se le llama asi por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño" .Suele ir acompañado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.
"La Niña" comenzó en 1903, y siguió en 1906, 1909, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950, 1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, y en 1995.Siendo el más intenso el de 1988/1989.
 
DESARROLLO DEL FENOMENO DE LA NIÑA
Este fenómeno se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses como por ejemplo en 1973, 1988, 1998, y se caracteriza entre otras por las siguientes condiciones, las cuales son opuestas a las de los episodios El Niño:
• Disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y un aumento de la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América del Sur y América Central; lo que provoca el aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.
• Los vientos alisos se intensifican, provocando que las aguas profundas relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial, queden en la superficie.
• Los vientos alisios anormalmente intensos, ejercen un mayor efecto de arrastre sobre la superficie del océano, aumentando la diferencia de nivel del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Con ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía.
• Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor medio climatológico. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. Sin embargo las máximas anomalías térmicas negativas son menores a las que se registran durante El Niño.
• Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.


viernes, 6 de mayo de 2011

EL RESPETO


Es respetarse unos con los otros no importa el estatus social, el color de piel, la edad y su forma de pensar hacia los demas.


Si queremos ser respetados tenemos que ganarnos el respeto de las demas personas hacia nosostros.


El respeto no lo enseñan nuestros padres con los valores que nos inculcan desde muy pequeños para aplicarlo en el colegio y en otros lugares. 

domingo, 1 de mayo de 2011

INTRODUCCION


Este trabajo es presentado por Maria Fernanda Jimenez Rojas y Yessika Triviño Angel en el cual vamos hablar de todo lo que esta pasando en Colombia por culpa del inverno.


En este trabajo queremos explicar todos los lugares que estan afectados con todas estas lluvias en Colombia tambien explicar toda la gente que este momento quedo damnificada por culpa de todas estas fuertes lluvias.


Tambien queremos hablar de todas esas vidas humanas que por culpa del inverno se han perdido y explicar mucho mas sobre todos esos problemas en Colombia.